lunes, 2 de diciembre de 2019

Método, Técnica, Estrategia y Actividad

Hola estimados lectores,  espero se encuentren muy bien, y con muchos deseos  de leer para aprender mas sobre didáctica general. 
Hoy les traemos  tres nuevos  temas,  los cuales son: Método, Técnica, Estrategia y Actividad


  • MÉTODO DIDÁCTICO


Éste se utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemático establecido para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y se supone que para hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento. El método considerado como procedimiento, como un orden razonado de actuar sirve de guía de una actividad. 

Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo anterior, es factible hablar entonces de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activo, etc. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta.

Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado. El término método se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación científica y también se usa para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.

El concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica (Gimeno,1986). Sin embargo, el concepto de método en un sentido estricto debería reservarse a los procedimientos que obedecen a algún criterio o principio ordenador de un curso de acciones. 


En cuanto al orden que se debe seguir en un proceso, es preferible usar el término método cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guías de la investigación o de la adquisición de conocimientos que estén bien definidos.


  • ESTRATEGIA DIDÁCTICA 
vale la pena hacer referencia al significado que el término tenía en su ámbito original, es decir el contexto militar. Estrategia entre los militares griegos, tenía un significado preciso: se refería a la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.

La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se pone en práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientación. La estrategia debe estar fundamentada en un método.


La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.

Una estrategia según G. Avanzini (1998) resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes, el primero, y más importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a la misión de la institución.

El segundo componente procede de la manera en que percibimos la estructura lógica del as diversas materias y sus contenidos. Se considera que los conocimientos que se deben adquirir de cada una presentan dificultades variables. Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo tienen influencia en la definición de la estrategia. 

El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y, por tanto, sus posibilidades de orden cognitivo Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso. 

La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.

  • TÉCNICA DIDÁCTICA
Es también un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.


La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.


La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo. Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.

  • ACTIVIDAD DIDÁCTICA 
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica, estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica. Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.



¿Que son las actividades didácticas?
Son el medio para movilizar las estructuras de comunicación que se pueden establecer en clases. Las relaciones que allí se crean definen los diferentes papeles de profesorado y el alumnado.
Las actividades didácticas abarcan tanto las actuaciones del docente y del alumnado como las interacciones que de ellas se derivan.
La manera de relacionarse en clase y el grado de participación de docentes y alumnos será en función de la concepción de aprendizaje que se maneje.

Las actividades didácticas son importantes porque:
ü  Sirven como medio para enlazar los objetivos y contenidos.
ü  Los alumnos forman parte de su realización y son núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las actividades didácticas tendrán efectos educativos en función de las características específicas de las relaciones que posibilitan.

La planificación de las actividades didácticas debe estar centrada en:
ü  La interacción entre los contenidos.
ü  La interacción entre el docente y el estudiante.

Las actividades están inmersas en los procesos didácticos y contribuyen:
ü  Al logro de las competencias.
ü  A la construcción de los aprendizajes(estudiantes)
ü  A favorecer la función mediadora del docente. 

Criterios para elegir actividades
ü  Deben ser valiosas, significativas y que tengan sentido para los actores educativos.
ü  Apropiadas y adaptadas a las características de los estudiantes.
ü  Abarcar más de un objetivo de aprendizaje.
ü  Promover la participación del estudiante.
ü  Deben de partir de conocimientos previos.
ü  Deben de perseguir la aplicación del tema en diferentes situaciones.
ü  Promover un conflicto cognitivo y promuevan la actividad mental del estudiante.
ü  Ayudar al estudiante a aprender como aprender.
Tipos de actividades didácticas       
ü  Introductorias o de motivación
ü  Conocimientos previos
ü  Desarrollo
ü  Consolidación
ü  Refuerzo
ü  Recuperación
ü  Ampliación

Las actividades didácticas son una herramienta de apoyo importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje ya que permiten que exista una interacción entre el docente y los estudiantes.

Estas actividades permiten que los estudiantes participen y pongan en práctica los conocimientos adquiridos, logrando que se genere un aprendizaje significativo.
Es importante que las actividades se adapten a los objetivos y contenidos de la clase y a las características y necesidades de los estudiantes.            





miércoles, 27 de noviembre de 2019

Diferentes tematicas didacticas

Diferentes tematicas didacticas

 Hola, espero se encuentres muy bien, les escribo otra vez, tratando de traer a ustedes temas de gran importancia, esperando que les sea de gran ayuda para poder mejorar la educacion.


 Recursos.
Es un adjetivo que hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o la enseñanza, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos.

 Metodologias.
  Son todos los métodos, recursos y forma de enseñanza que facilitan el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en este caso es la adquisición de los conocimientos y destrezas necesarias para aprender,desarrollar y conocer formas de poder seguir adquiriendo conocimientos sobre ese oficio o profesión relacionados con él.

Planificación del aula.
 Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes, en otras palabras, es lo que se quiere lograr en cada clase.

 Planeamiento didáctico.
Es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes. Planificar se relaciona con definir ¿qué se aprenderá?, ¿para qué? y ¿cómo?; y en ello va implícita la forma como utilizar el tiempo y el espacio, los materiales que seleccionará para apoyar el aprendizaje y la interacciones al interior del aula.

Objetivos didácticos.
 Los objetivos constituyen una guía inmediata para la planificación del aprendizaje y han de formularse explícitamente. A través de los objetivos se definen las intenciones educativas con respecto a los alumnos. Al mismo tiempo, proporcionan criterios de valoración del proceso y de los resultados.

Momentos de la planificación.
 La planificación didáctica es la herramienta que permite al docente organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades, a concientizarse sobre eso que va a enseñar, sobre la distribución del tiempo, planificar es una anticipación, hace refenrencia al guion de clase. Se divide en tres partes: Inicio Desarrollo Cierre 

Organización del contenido.
 La planificación didáctica es la herramienta que permite al docente organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades, a concientizarse sobre eso que va a enseñar, sobre la distribución del tiempo, planificar es una anticipación.

lunes, 25 de noviembre de 2019





CURRICULO, 
TIPOS DE CURRICULO
 DE NIVELES DE CONCRESION 
DEL CURRICULO






Buenas tardes queridos amigos, un placer voverlos a saludar, en este dia vamos a abordar la tematica del curriculo tipos de curriculo y los niveles de concresion del curriculo pero en esta ocasion sera de una forma diferente ya que nuestra docente encargada de la catedra de didactica general, ha utilizado una metodologia diferente. se nos pidio que realizaramos diferenres tipos de tripticos (brochures) para representar cada tema. asi que aqui les dejo los tripticos realizados por los grupos de catedra.























lunes, 4 de noviembre de 2019

La educación como proceso educativo, la educación como paradigma y la educación como paradigma enfoques epistemológicos.

Hola estimados lectores,  espero se encuentren muy bien, y con muchos deseos  de leer para aprender mas sobre didáctica general. 
Hoy les traemos  tres nuevos  temas,  los cuales son: la educación como proceso comunicativo, la educación como paradigma y la educación como paradigma enfoques epistemológicos.


La educación como proceso comunicativo.

La comunicación en el contexto educativo es un proceso que ha sido estudiado por diferentes ciencias y desde diversos ángulos, sin embargo, aún son insuficientes las propuestas y reflexiones sobre su importancia en la calidad del proceso educativo de todos los niveles de enseñanza.

La comunicación es posible en tanto existe un conocimiento común entre los miembros de una comunidad que se precien de ser actores sociales competentes, es decir, capaces de comprender las acciones de otros y las propias (…) la comunicación puede ser entendida como puesta en común, como un proceso que requiere un conocimiento mutuo, el cual es simultáneamente causa y consecuencia del sentido Bustos, J.C. (2011).

Según la perspectiva de este autor, la información sólo resulta significativa sobre la base de un sentido común. La comunicación, además, supone una intencionalidad, implica mediación de códigos y está vinculada a la vida de manera general.
Estos dos aspectos esenciales distinguen la comunicación y deben ser considerados por los educadores para ejercer la labor formativa.

Es muy significativo el valor que posee la comunicación en la influencia educativa que debe ejercer el profesor sobre el estudiante y en la asimilación del aprendizaje al igual que en su proceso formativo en general. De manera que la comunicación y la educación son dos procesos que, si bien se distinguen por su esencia, ambos están muy relacionados y se complementan.

La relación entre comunicación y educación constituye un área de exploración teórica y práctica aún no suficientemente tratada. Fueron los comunicadores, investigadores de la educación popular, los primeros que llamaron la atención sobre la importancia de esta interrelación.

La educación implica un proceso orientado al desarrollo personal, donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona (González ,1995). El proceso de educación requiere de la interrelación entre la asimilación del conocimiento y el desarrollo de la personalidad. En este mismo sentido, González afirma que el crecimiento de la persona en el proceso educativo se caracteriza por el desarrollo de la autoestima, de la seguridad personal y los intereses; así como de la capacidad para comunicarse con otros, criterio que es compartido por esta autora.
Algunos elementos de la comunicación.  

 La educación como paradigma.

Un paradigma es un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza nuestros saberes en torno a un esquema, los relaciona de un modo determinado; nos dice en definitiva cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender, cómo solucionar un problema. Son las herramientas con las que contamos, entre otras cosas para educar, que sirven de base a nuestras estrategias metodológicas y a nuestros objetivos educacionales.

Un paradigma que se descarta, tiende a ser olvidado, descalificado, criticado; mientras el adoptado reúne durante su vigencia, características indubitables. Cuidado con este modo de considerar los paradigmas, todos  pueden ser revisados, aún los que están en uso, y tal vez los desterrados tengan aún algo para enseñarnos. Nada es tan malo ni tan bueno como parece.
Tipos de paradigmas. 

¿Qué es Paradigma conductista?

El paradigma conductista es un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos.

Cabe recordar que, según esta teoría, la conducta, tanto en las personas como en los animales, es observable, medible y cuantificable.

El paradigma conductista surgió a inicios del siglo XX, especialmente con la teoría propuesta y desarrollada por Burrhus Frederic Skinner (1904-1989), propulsor del conductismo durante los años 1940 y 1960. Esta corriente también se conoce como análisis experimental de la conducta.

Skinner se apoyó en los patrones de estímulo-respuesta de las conductas condicionadas observables, sin tomar en cuenta los procesos mentales.

Por tanto, Skinner se diferencia de sus antecesores que estudiaban el condicionamiento clásico y se centró en las conductas operatorias, aquellas que responden de manera voluntaria en diversos entornos.

De esta manera, Skinner empleó el método experimental, entre ellos, la caja de Skinner, y determinó que existen dos clases conductas que son:

Conducta reacción, que es aquella conducta involuntaria y refleja, y responde a diversos estímulos tanto en personas como animales. Por ejemplo, estremecerse cuando se escucha de manera inesperada un ruido fuerte y extraño.

Conducta operante, que se refiere a todo aquello que hacemos y que parte de una serie de estímulos que generan respuestas. Por ejemplo, caminar.
En este sentido, el paradigma conductista se basa en que el conocimiento es una copia o reflejo acumulativo de la realidad, que el sujeto, como ente pasivo, copia. De allí que haya estímulos que generen una misma respuesta en los seres humanos.

Por tanto, el paradigma conductista permite tener una gran precisión, tras la continua práctica y repetición de experimentos que consisten en identificar un comportamiento final como respuesta a un estímulo.

¿Qué es Paradigma cognitivo? 

El paradigma cognitivo se define como un conjunto de principios teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente en general y de la adquisición de conocimientos en particular.

El paradigma cognitivo surge como una crítica al paradigma conductista tomando en consideración los cambios históricos de la posguerra con respecto a los cambios que el ingreso de la informática genera en el área de la comunicación y, como consecuencia, en el proceso del conocimiento.

También conocido como parte integral de la ciencia cognitiva, engloba un conjunto de teorías que buscan estudiar la representación mental de los procesos de conocimiento en relación al aprendizaje y a los comportamientos humanos para la resolución de problemas.
Se enmarca dentro del racionalismo teniendo en cuenta a la razón como la fuente de todo el conocimiento.

El cognitivismo se desarrolla desde principios del siglo XX y se enfoca principalmente en la educación y en el aprendizaje significativo. Se encuentra dentro del área de las ciencias cognitivas que se basa en la analogía funcional entre la mente humana y las formas de procesamiento de las computadoras. La analogía es funcional, pero no estructural, ya que compara los sistemas de procesamiento de información de la misma clase por medio del procesamiento de símbolos.

¿Qué es Paradigma ambientalista?


El paradigma sociocultural, también es denominado por varios autores como paradigma histórico-social o histórico-cultural, fue desarrollado por el riso L.S. Vigotsky en la década de 1920.

Es el escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas y con el medio ambiente.

Este paradigma tiene relación con lo desarrollado por el ruso L.S. vigotsky en la década de 1920 que varios autores lo han denominado como paradigma histórico-social o paradigma socio-cultural.

Para este paradigma , la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, ya que considera que los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos, ya que ambos están de una u otra forma vinculados desde los primeros días de vida de un ser humano, donde también ejerce una gran influencia el contexto sociocultural como pueden ser, los padres, la escuela, los amigos, la iglesia, etc., quienes interactúan para transmitir conocimientos y obviamente cultura. 

La enseñanza para el paradigma sociocultural, debe coordinarse con el desarrollo del niño. Aquí recae la importancia del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, que podemos entender como la distancia que existe entre lo que un individuo puede hacer y a donde podría llegar con ayuda.

El alumno es considerado como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar (Cesca, 2002).

El profesor es entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturales de manera determinada, es un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Es decir, que su papel consiste en crear a través de actividades, zonas de desarrollo, para que el alumno las comprenda y después las exponga.

¿Qué es Paradigma constructivista?

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

Enseñarle a pensar: 
Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

Enseñarle sobre el pensar: 

Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

Enseñarle sobre la base del pensar: 

Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del currículo escolar.
   
El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. 

El constructivismo es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, en donde la génesis del conocimiento es el resultado de un proceso dialectico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibración, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant, quien afirmo que la realidad “en sí misma” o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera que manifiestan los objetos a la sensibilidad del sujeto cognoscente. 

La educación como paradigma enfoques epistemológicos.    

Enfoque de la epistemología  educacional.

La epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce estudio o ciencia esta es una rama de la filosofía que investiga sobre el conocimiento científico y expresa en teorías el resultado de esas investigaciones es conocida como la teoría del conocimiento.        


      La epistemología de la educación se ocupa de la organización del curriculum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se tramite el saber, de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de la calidad educativa, etc.


      Es conveniente mencionar que la epistemología se basa en dos principios básicos para intentar hallar la respuesta a estas preguntas y para darle sentido a su búsqueda, y estos son:

      ü  Doxa: creencias (no tienen fundamentos y se basan en supersticiones).
      ü  Episteme: verdades (tienen fundamentos y se basan en la razón).

Algunas escuelas epistemológicas que se han preocupado por dar una explicación y un motivo al tema del conocimiento:

Ø  El empirismo de David Hume
Ø  El racionalismo de René Descartes
Ø  El apriorismo de Kant
Ø  El intelectualismo de Hegel
Ø  El pragmatismo de R. Rorty

domingo, 27 de octubre de 2019

La Educación como sistema, los 4 pilares de la Educación y la educación encierra un tesoro (UNESCO).

Hola estimados lectores,  espero se encuentren muy bien, y con muchos deseos  de leer para aprender mas sobre didáctica general. 
Hoy les traemos  tres nuevos  temas,  los cuales son: la Educación como sistema, los pilares  de la Educación y la Educación  encierra in tesoro  (UNESCO).

LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA

Primero vamos  a definir Educación y sistema en conceptos distintos para poder entender mejor el tema, Educación como sistema 

Educación 
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser generaciones anteriores.

Sistema
Un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización. Los métodos tienen composición, organización y dominio, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismos y sólo algunos sistemas materiales tienen figura o configuración. Existen varios tipos de sistemas en los que se encuentra los abstractos, físicos, concretos y abiertos o cerrados, algunos de ellos se clasifican según su Composición o según su naturaleza.

La educación como sistema.
Posee elementos personales, materiales, funcionales,  relacionados entre sí en busca de un objetivo en común: el aprendizaje integral.
Se define con nitidez la complejidad, funcionalidad, probabilística y dinamicidad.
Complejo: atiende a la diversidad de individuos que aportan sus diferencias individuales y sociales. Complejo no es sinónimo de difícil o complicado, es una característica de los sistemas que están formados por muchos elementos, los cuales interactúan entre sí; mientras más elementos será más complejo, esto se aplica también a los sistemas educativos inmersos en nuestra sociedad.
Probabilístico: el funcionamiento del proceso educativo lo objetivos alcanzados, durante y al final solo son predecibles dentro de unos límites reducidos, es complejo predecir comportamientos humanos, calidad y cantidad del aprendizaje. Como proceso educativo es predecible dentro de un límite reducido.
Dinámico: es un sistema abierto y cerrado, es un proceso instructivo en el que interactúan una serie  de elementos como son los contenidos, el material, las actividades, la motivación, etc. Cada elemento que interviene en la instrucción se divide en otros elementos más simples que son responsables directos del buen funcionamiento del sistema, como los componentes, actividades, recursos, y el ambiente. En sí mismo tiene los recursos necesarios para alcanzar los objetivos que se han propuesto y tiene constante información de los resultados conseguidos.

Ahora tenemos una teoría que explica de una mejor manera la Educación como sistema:

La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner 

Consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran.
El concepto de entorno permite a Bronfenbrener conceptualizar el ambiente (ecología) del niño como un sistema de ambientes anidados uno dentro de otro e interconectados entre sí, en el que todos influyen en el desarrollo del niño, pero en una variedad degrados distintos “El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente” Los círculos de influencia se refieren a aquellos compuestos en primer lugar por los padres, maestros y pares (microsistema), en el siguiente nivel se encuentran el vecindario, trabajo, iglesia, clubes, etc. (mesosistema). Por último, se encuentra la cultura, la economía y la política (macrosistema) 
Los sistemas de Bronfenbrenner
De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

• Microsistema
Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela. Consiste en el ambiente inmediato del niño desde un punto de vista físico, social y psicológico en el que aprende sobre el mundo. En el microsistema el individuo en desarrollo juega un rol directo, tiene experiencias e interacciones sociales con otros de manera inmediata; inicia la socialización con aquellos que son emocional y prácticamente más cercanos. Vale la pena insistir que no se refiere simplemente al espacio en el que el niño se desenvuelve sino a “un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado con características físicas y materiales particulares”

• Mesosistema
Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos... En el mesosistema se representan interacciones sociales entre miembros de distintos microsistemas del niño, por ejemplo, madre y maestra. Se trata de este modo de un sistema de microsistemas que permite permear y movilizarse entre distintos ambientes; otro ejemplo es el apoyo de los vecinos o la iglesia a manera de redes sociales de apoyo.

• Exosistema
Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc. Se trata del sistema psicológico a partir del cual las personas siguen “conectadas” sin encontrarse físicamente juntas, por ejemplo, el niño puede percibir el estrés laboral de los padres sin necesidad de estar físicamente en el lugar de trabajo. En el exosistema el niño no presenta ningún rol directo, así como tampoco tiene experiencias en estos entornos, sin embargo, se ve afectado por las interacciones que suceden entre estos, aunque tal vez nunca entre en contacto directo con ellos.
• Macrosistema
Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc. Se refiere al “complejo de sistemas seriados e interconectados como una manifestación de los patrones arqueados de la ideología y la organización de las instituciones sociales comunes a una determinada cultura o subcultura” El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias .
A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entorno. Entendido como “la influencia de los cambios (y continuidades) en el desarrollo de la persona a través del tiempo en el ambiente en el que vive, El cronosistema contempla que el tiempo es tan importante como el ambiente para el desarrollo humano. Desde esta perspectiva se toman en cuenta los cambios en los eventos o experiencias que ocurren en la vida de las personas, ya sea que estos provengan del ambiente externo, como el nacimiento de un hermano o la incorporación a la escuela, así como del desarrollo mismo del individuo, como puede ser la entrada a la pubertad.

LOS PILARES DE LA EDUCAIÓN 

Autor: Jacques Delors. 
El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

APRENDER A CONOCER
Este punto habla de la adquisición del conocimiento clasificado y codificado de los instrumentos mismos del saber, y consiste en que cada persona en aprender a comprender el mundo que nos rodea, para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás. Pues es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. El incremento del comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad elemental intelectual.
Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas. La vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el frecuente cambio de canal de televisión, atentan contra el proceso de descubrimiento, que requiere una permanencia y una profundización de la información captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etcétera).

APRENDER A HACER
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional.
Los aprendizajes deben de evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque éstas conserven un valor formativo que no debemos desestimar.

APRENDER A VIVIR JUNTOS
Este punto trata de la violencia impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos.
La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás.
La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble enseñanza. Algunas disciplinas se prestan particularmente a hacerlo, como la geografía humana desde la enseñanza primaria y, más tarde, los idiomas y literaturas extranjeros.

APRENDER A SER
El informe Aprender a ser manifestaba en su preámbulo el temor a una des humanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica. La evolución general de las sociedades desde entonces y, entre otras cosas, el formidable poder adquirido por los medios de comunicación masiva, ha agudizado ese temor y dado más legitimidad a la advertencia que suscitó.
La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.
En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que el que les concede, en muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo cultural. El afán de fomentarla imaginación y la creatividad debería también llevar a re valorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del adulto.

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO (UNESCO)
Este libro nos ayudará a entender que lo que está en juego en este mundo respecto a la educación, es de importancia. ¿Qué lugar reservan nuestras sociedades a los jóvenes en la escuela, en la familia o en la nación? ¿Cómo puede la educación preparar a las generaciones venideras para las exigencias de un mundo en constante conmoción? ¿Cómo superar el temor al paro, la angustia de la exclusión y la de la pérdida de identidad?
Finalmente, ¿cómo hacer progresar en la humanidad los ideales de paz, de libertad y de justicia social?
Este libro pretende dar a los jóvenes el lugar que les corresponde, y hacer de la educación una experiencia global que se desarrolle a lo largo de toda la vida de cada individuo.

La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda 
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La Comisión considera las 
políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los 
conocimientos y como una estructura privilegiada de las personas y de las relaciones 
entre individuos, entre grupos y entre naciones. 

Capítulo 1: De la comunidad de base a la sociedad mundial. 

La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos capitales de 
nuestra época, que hoy en día están actuando. Es necesaria una reflexión global sobre las funciones y estructuras de las organizaciones internacionales. 

La extremada rapidez del crecimiento demográfico mundial es el telón de fondo de 
esta problemática. Esta mundialización provoca una inevitable tensión en los sistemas educativos, por lo que casi un quinto de la población mundial están escolarizados. 

El fenómeno de la mundialización afecta en primer lugar a la economía. La mundialización ha modificado el mapa económico del mundo, haciendo más 
patente la separación entre los ganadores y los perdedores del desarrollo. Otra característica es la construcción de redes científicas y tecnológicas que unen los centros de investigación y las grandes empresas. La mundialización se extiende también hacia las actividades delictivas, es decir, lo que se conoce como dinero sucio. 

Capítulo 2: De la cohesión social a la participación democrática. 

La cohesión de toda sociedad humana procede de un conjunto de actividades, 
proyectos comunes y valores compartidos. Los vínculos materiales y espirituales se 
enriquecen con el tiempo y se convierten en patrimonio cultural, que origina el 
sentimiento de pertenencia y solidaridad. 
La ecuación debe establecer vínculos sociales entre los individuos. Su finalidad es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Los sistemas educativos sufren una serie de tensiones pero al mismo tiempo mantienen el principio de homogeneidad que implica la necesidad de respetar reglas comunes. 

La educación puede ser un factor de cohesión y al mismo tiempo debe evitar ser un 
factor de exclusión social. Un principio fundamental que no debemos olvidar es el 
respecto de la diversidad y especificad de los individuos. La educación ha de tener en 
cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno de los grupos que compone la sociedad. Es muy importante plantear la cuestión del pluralismo cultural y lingüístico en todas las poblaciones. Es también importante promover una educación intercultural que sea realmente un factor de cohesión y paz. Es por ello necesario que los sistemas educativos no conduzcas a exclusiones. 

El sistema educativo tiene por misión preparar a cada uno para participar activamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad, desarrollando sus competencias sociales y fomentando el trabajo en equipo. 
Capítulo 3: Del crecimiento económico al desarrollo humano. 

Los avances se deben ante todo a la capacidad del ser humano de dominar y organizar su entorno en función de sus necesidades. Los motores fundamentales del progreso económico son las ciencias y la educación. Por lo tanto es muy importante definir la educación en función del ser humano. 

Se ha creado una forma de desarrollo fundado en el crecimiento económico, lo que ha provocado profundas desigualdades, y los ritmos de progresión son muy diferentes según el país. Se han acentuado las desigualdades a raíz de la competencia entre los países y los distintos grupos humanos. Estas desigualdades se explican por el disfuncionamiento de los mercados y por la índole intrínsecamente desigualitaria del sistema político mundial. 

La actividad de educación y formación se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo. Pero las desigualdades siguen siendo muy graves en materia científica y de investigación y desarrollo. El éxodo de profesionales hacia los países ricos acentúa este fenómeno. 
Una de las primeras funciones de la educación consiste en lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo. La educación básica para todos es absolutamente vital, deberá abarcar todos los elementos del saber necesarios para acceder eventualmente a otros niveles de formación. Deberá dar a cada persona los medios de modela libremente su vida y participar en la evolución de la sociedad. 

Capítulo 4: Los cuatro pilares de la educación 

Aprender para conocer supone: aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria (antídoto necesario contra la invasión de las informaciones de los medios de comunicación) y el pensamiento (debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto). Tanto en la enseñanza como en la educación se deberían de combinar estos métodos, es decir, el deductivo en inductivo. 

Este aprendizaje y el anterior son en gran medida indisociables. Pero el aprender a hacer está estrechamente vinculado a la formación profesional. El objetivo es enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos, y adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución actualmente no se puede predecir. En este aprendizaje está presente el principio de enseñanza activa, el alumno se debe realizar por sí mismo. 

La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesiten para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su destino. Señalar la importancia de fomentar la imaginación y creatividad tanto en el niño como en el adulto. El objetivo de la escuela será dar todas las oportunidades de descubrir y experimentar. 

Capítulo 5: La educación a lo largo de la vida. 

La educación tiene un lugar cada vez mayor en la vida de las personas, por diferentes 
causas: períodos de la vida, acortamiento del período de actividad profesional, 
multiplicación de las posibilidades de aprendizaje fuera del aula. Por lo tanto, es 
indispensable reflexionar nuevamente acerca de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente. 

La ecuación a lo largo de la vida es casi una realidad. Cada día hay una mayor 
necesidad de desarrollar una capacitación permanente. A cada individuo se le debe dar la oportunidad de elegir su destino. Si la educación básica va bien, hay un deseo de seguir aprendiendo. Pero existe un gran problema que es el de igualdad de 
oportunidades, y por desgracia a medida que se generaliza el deseo de aprender aparece el riesgo de que se acentúe la desigualdad. 

Capítulo 6: De la educación básica a la universidad. 

La importancia de la educación formal, en beneficio de la educación extraescolar o no formal, en los sistemas educativos, se forjan las capacidades y las aptitudes que permitirán a cada cual seguir aprendiendo. La formación escolar y extraescolar se fecunda mutuamente. 

En la fase de educación básica (enseñanza preescolar y primaria) se fraguan actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la vida. Es preciso que cada individuo domine los conocimientos que le son indispensables para comprender el mundo en que vive. 

La enseñanza secundaria hay que concebirla como una especie de “eje” en la vida de cada individuo. En ella es donde los jóvenes deben poder determinarse en función de sus aficiones y aptitudes, pueden adquirir las capacidades que les permitirán realizar plenamente su vida de adultos. La enseñanza deberá adaptarse a los distintos procesos de acceso de los adolescentes a la madurez, y a las necesidades de la vida económica y social. Hay que diversificar las trayectorias escolares del os alumnos, para ajustarlas a la diversidad del os talentos, al fomento de la alternancia para acercar la escuela al mundo laboral, y dotar a los adolescentes de los medios necesarios para afrontar las realidades sociales y profesionales. 

La enseñanza superior crea, conserva y transmite el saber en los niveles más elevados. Deben conjugar la equidad con la excelencia, en particular, las universidades deben mostrar el camino con períodos de estudios entreverados con períodos de trabajo. 

La educación es universal y específica. Para escapar a la segregación educativa que divide hoy el mundo, hay que colmar el “déficit de conocimientos”. Si se definen las capacidades cognoscitivas y afectivas que es preciso fomentar y el acervo de conocimientos esenciales que la educación básica debe trasmitir, los especialistas en educación podrán lograr que todos los niños, tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados, adquieras un mínimo de capacidades en los principales ámbitos de las aptitudes cognoscitivas. 

En inicio de socialización los niños a los que se imparte una educación destinada especialmente a la primera infancia están favorablemente dispuestos hacia la escuela, contribuye a la igualdad y facilita la integración escolar. La educación de la primera infancia está todavía muy poco desarrollada en la mayoría de los países, y se puede integrar a través de programas de educación comunitaria. 

La familia es la primera escuela del niño, pero cuando falta un entorno familiar o éste es deficiente, corresponde a la escuela mantener vivas, e incluso establecer las capacidades virtuales de aprendizaje. Los niños procedentes de medios desfavorecidos deben ser objeto de esfuerzos concertados por parte de los educadores. Cuando hay niños con necesidades específicas que no pueden ser atendidas dentro de la familia, corresponde a la escuela prestar la ayuda y la orientación especializada. 

La enseñanza secundaria es el período en el que se revelan y cuajan los talentos más variados (lenguas, ciencias y cultura general) deberían ser enriquecidos y actualizados a fin de que correspondiesen a la mundialización, al entendimiento intercultural y a la utilización de la ciencia al servicio del desarrollo humano. Hay que preocuparse más por la calidad. Es preciso que los alumnos puedan adquirir en la escuela el instrumental que les permita, por un lado, dominar las tecnologías nuevas y, por otro, hace frente a los conflictos y a la violencia. Hay que cultivar en ellos la creatividad y la empatía. 

Capítulo 7: El personal docente en busca de nuevas perspectivas. 

Hoy en día los niños llegan a la escuela cada vez más influenciados por los medios de comunicación, que compiten con lo que los niños aprenden en las aulas. Los docentes y la escuela han de afrontar nuevas tareas: convertir la escuela en un lugar más atractivo para los alumnos y facilitarles la clave de un verdadero entendimiento de la sociedad de la información. Por otra parte, se espera de ellos que hagan frente a los problemas sociales y orienten a los alumnos sobre ellos. Además de encontrar el equilibrio entre tradición y modernidad, ideas y actitudes y el contenido adecuado a cada programa. 

Hoy día el público considera cada ve más que tiene derecho a opinar sobre las decisiones relativas a la organización escolar. El docente debe establecer una relación con el alumno convirtiéndose en el que imparte conocimientos como en el que ayuda a encontrarlos, organizar y manejar esos conocimientos guiando las mentes pero manteniéndose muy firme en cuanto a los valores fundamentales que deben regir toda la vida. 

El aumento de la población escolar ha traído como consecuencia la contratación masiva de docentes y no siempre ha sido posible encontrar candidatos cualificados, además la acogida de alumnos con graves dificultades sociales o familiares impone a los docentes nuevas tareas para las que no están preparados. Cuanto más graves son los obstáculos a superar el alumno, más se le exige al maestro

Método, Técnica, Estrategia y Actividad

Hola estimados lectores,  espero se encuentren muy bien, y con muchos deseos  de leer para aprender mas sobre didáctica general.  Hoy ...