Hola estimados lectores, espero se encuentren muy bien, y con muchos deseos de leer para aprender mas sobre didáctica general.
Hoy les traemos tres nuevos temas, los cuales son: la Educación como sistema, los pilares de la Educación y la Educación encierra in tesoro (UNESCO).
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA
Primero vamos a definir Educación y sistema en conceptos distintos para poder entender mejor el tema, Educación como sistema
Educación
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser generaciones anteriores.
Sistema
Un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización. Los métodos tienen composición, organización y dominio, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismos y sólo algunos sistemas materiales tienen figura o configuración. Existen varios tipos de sistemas en los que se encuentra los abstractos, físicos, concretos y abiertos o cerrados, algunos de ellos se clasifican según su Composición o según su naturaleza.
La educación como sistema.
Posee elementos personales, materiales, funcionales, relacionados entre sí en busca de un objetivo en común: el aprendizaje integral.
Se define con nitidez la complejidad, funcionalidad, probabilística y dinamicidad.
Complejo: atiende a la diversidad de individuos que aportan sus diferencias individuales y sociales. Complejo no es sinónimo de difícil o complicado, es una característica de los sistemas que están formados por muchos elementos, los cuales interactúan entre sí; mientras más elementos será más complejo, esto se aplica también a los sistemas educativos inmersos en nuestra sociedad.
Probabilístico: el funcionamiento del proceso educativo lo objetivos alcanzados, durante y al final solo son predecibles dentro de unos límites reducidos, es complejo predecir comportamientos humanos, calidad y cantidad del aprendizaje. Como proceso educativo es predecible dentro de un límite reducido.
Dinámico: es un sistema abierto y cerrado, es un proceso instructivo en el que interactúan una serie de elementos como son los contenidos, el material, las actividades, la motivación, etc. Cada elemento que interviene en la instrucción se divide en otros elementos más simples que son responsables directos del buen funcionamiento del sistema, como los componentes, actividades, recursos, y el ambiente. En sí mismo tiene los recursos necesarios para alcanzar los objetivos que se han propuesto y tiene constante información de los resultados conseguidos.
Ahora tenemos una teoría que explica de una mejor manera la Educación como sistema:
La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner
Consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran.
El concepto de entorno permite a Bronfenbrener conceptualizar el ambiente (ecología) del niño como un sistema de ambientes anidados uno dentro de otro e interconectados entre sí, en el que todos influyen en el desarrollo del niño, pero en una variedad degrados distintos “El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente” Los círculos de influencia se refieren a aquellos compuestos en primer lugar por los padres, maestros y pares (microsistema), en el siguiente nivel se encuentran el vecindario, trabajo, iglesia, clubes, etc. (mesosistema). Por último, se encuentra la cultura, la economía y la política (macrosistema)
Los sistemas de Bronfenbrenner
De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
• Microsistema
Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela. Consiste en el ambiente inmediato del niño desde un punto de vista físico, social y psicológico en el que aprende sobre el mundo. En el microsistema el individuo en desarrollo juega un rol directo, tiene experiencias e interacciones sociales con otros de manera inmediata; inicia la socialización con aquellos que son emocional y prácticamente más cercanos. Vale la pena insistir que no se refiere simplemente al espacio en el que el niño se desenvuelve sino a “un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado con características físicas y materiales particulares”
• Mesosistema
Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos... En el mesosistema se representan interacciones sociales entre miembros de distintos microsistemas del niño, por ejemplo, madre y maestra. Se trata de este modo de un sistema de microsistemas que permite permear y movilizarse entre distintos ambientes; otro ejemplo es el apoyo de los vecinos o la iglesia a manera de redes sociales de apoyo.
• Exosistema
Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc. Se trata del sistema psicológico a partir del cual las personas siguen “conectadas” sin encontrarse físicamente juntas, por ejemplo, el niño puede percibir el estrés laboral de los padres sin necesidad de estar físicamente en el lugar de trabajo. En el exosistema el niño no presenta ningún rol directo, así como tampoco tiene experiencias en estos entornos, sin embargo, se ve afectado por las interacciones que suceden entre estos, aunque tal vez nunca entre en contacto directo con ellos.
• Macrosistema
Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc. Se refiere al “complejo de sistemas seriados e interconectados como una manifestación de los patrones arqueados de la ideología y la organización de las instituciones sociales comunes a una determinada cultura o subcultura” El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias .
A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entorno. Entendido como “la influencia de los cambios (y continuidades) en el desarrollo de la persona a través del tiempo en el ambiente en el que vive, El cronosistema contempla que el tiempo es tan importante como el ambiente para el desarrollo humano. Desde esta perspectiva se toman en cuenta los cambios en los eventos o experiencias que ocurren en la vida de las personas, ya sea que estos provengan del ambiente externo, como el nacimiento de un hermano o la incorporación a la escuela, así como del desarrollo mismo del individuo, como puede ser la entrada a la pubertad.
LOS PILARES DE LA EDUCAIÓN
Autor: Jacques Delors.
El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
APRENDER A CONOCER
Este punto habla de la adquisición del conocimiento clasificado y codificado de los instrumentos mismos del saber, y consiste en que cada persona en aprender a comprender el mundo que nos rodea, para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás. Pues es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. El incremento del comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad elemental intelectual.
Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas. La vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el frecuente cambio de canal de televisión, atentan contra el proceso de descubrimiento, que requiere una permanencia y una profundización de la información captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etcétera).
APRENDER A HACER
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional.
Los aprendizajes deben de evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque éstas conserven un valor formativo que no debemos desestimar.
APRENDER A VIVIR JUNTOS
Este punto trata de la violencia impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos.
La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás.
La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble enseñanza. Algunas disciplinas se prestan particularmente a hacerlo, como la geografía humana desde la enseñanza primaria y, más tarde, los idiomas y literaturas extranjeros.
APRENDER A SER
El informe Aprender a ser manifestaba en su preámbulo el temor a una des humanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica. La evolución general de las sociedades desde entonces y, entre otras cosas, el formidable poder adquirido por los medios de comunicación masiva, ha agudizado ese temor y dado más legitimidad a la advertencia que suscitó.
La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.
En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que el que les concede, en muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo cultural. El afán de fomentarla imaginación y la creatividad debería también llevar a re valorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del adulto.
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO (UNESCO)
Este libro nos ayudará a entender que lo que está en juego en este mundo respecto a la educación, es de importancia. ¿Qué lugar reservan nuestras sociedades a los jóvenes en la escuela, en la familia o en la nación? ¿Cómo puede la educación preparar a las generaciones venideras para las exigencias de un mundo en constante conmoción? ¿Cómo superar el temor al paro, la angustia de la exclusión y la de la pérdida de identidad?
Finalmente, ¿cómo hacer progresar en la humanidad los ideales de paz, de libertad y de justicia social?
Este libro pretende dar a los jóvenes el lugar que les corresponde, y hacer de la educación una experiencia global que se desarrolle a lo largo de toda la vida de cada individuo.
La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La Comisión considera las
políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los
conocimientos y como una estructura privilegiada de las personas y de las relaciones
entre individuos, entre grupos y entre naciones.
Capítulo 1: De la comunidad de base a la sociedad mundial.
La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos capitales de
nuestra época, que hoy en día están actuando. Es necesaria una reflexión global sobre las funciones y estructuras de las organizaciones internacionales.
La extremada rapidez del crecimiento demográfico mundial es el telón de fondo de
esta problemática. Esta mundialización provoca una inevitable tensión en los sistemas educativos, por lo que casi un quinto de la población mundial están escolarizados.
El fenómeno de la mundialización afecta en primer lugar a la economía. La mundialización ha modificado el mapa económico del mundo, haciendo más
patente la separación entre los ganadores y los perdedores del desarrollo. Otra característica es la construcción de redes científicas y tecnológicas que unen los centros de investigación y las grandes empresas. La mundialización se extiende también hacia las actividades delictivas, es decir, lo que se conoce como dinero sucio.
Capítulo 2: De la cohesión social a la participación democrática.
La cohesión de toda sociedad humana procede de un conjunto de actividades,
proyectos comunes y valores compartidos. Los vínculos materiales y espirituales se
enriquecen con el tiempo y se convierten en patrimonio cultural, que origina el
sentimiento de pertenencia y solidaridad.
La ecuación debe establecer vínculos sociales entre los individuos. Su finalidad es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Los sistemas educativos sufren una serie de tensiones pero al mismo tiempo mantienen el principio de homogeneidad que implica la necesidad de respetar reglas comunes.
La educación puede ser un factor de cohesión y al mismo tiempo debe evitar ser un
factor de exclusión social. Un principio fundamental que no debemos olvidar es el
respecto de la diversidad y especificad de los individuos. La educación ha de tener en
cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno de los grupos que compone la sociedad. Es muy importante plantear la cuestión del pluralismo cultural y lingüístico en todas las poblaciones. Es también importante promover una educación intercultural que sea realmente un factor de cohesión y paz. Es por ello necesario que los sistemas educativos no conduzcas a exclusiones.
El sistema educativo tiene por misión preparar a cada uno para participar activamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad, desarrollando sus competencias sociales y fomentando el trabajo en equipo.
Capítulo 3: Del crecimiento económico al desarrollo humano.
Los avances se deben ante todo a la capacidad del ser humano de dominar y organizar su entorno en función de sus necesidades. Los motores fundamentales del progreso económico son las ciencias y la educación. Por lo tanto es muy importante definir la educación en función del ser humano.
Se ha creado una forma de desarrollo fundado en el crecimiento económico, lo que ha provocado profundas desigualdades, y los ritmos de progresión son muy diferentes según el país. Se han acentuado las desigualdades a raíz de la competencia entre los países y los distintos grupos humanos. Estas desigualdades se explican por el disfuncionamiento de los mercados y por la índole intrínsecamente desigualitaria del sistema político mundial.
La actividad de educación y formación se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo. Pero las desigualdades siguen siendo muy graves en materia científica y de investigación y desarrollo. El éxodo de profesionales hacia los países ricos acentúa este fenómeno.
Una de las primeras funciones de la educación consiste en lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo. La educación básica para todos es absolutamente vital, deberá abarcar todos los elementos del saber necesarios para acceder eventualmente a otros niveles de formación. Deberá dar a cada persona los medios de modela libremente su vida y participar en la evolución de la sociedad.
Capítulo 4: Los cuatro pilares de la educación
Aprender para conocer supone: aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria (antídoto necesario contra la invasión de las informaciones de los medios de comunicación) y el pensamiento (debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto). Tanto en la enseñanza como en la educación se deberían de combinar estos métodos, es decir, el deductivo en inductivo.
Este aprendizaje y el anterior son en gran medida indisociables. Pero el aprender a hacer está estrechamente vinculado a la formación profesional. El objetivo es enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos, y adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución actualmente no se puede predecir. En este aprendizaje está presente el principio de enseñanza activa, el alumno se debe realizar por sí mismo.
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesiten para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su destino. Señalar la importancia de fomentar la imaginación y creatividad tanto en el niño como en el adulto. El objetivo de la escuela será dar todas las oportunidades de descubrir y experimentar.
Capítulo 5: La educación a lo largo de la vida.
La educación tiene un lugar cada vez mayor en la vida de las personas, por diferentes
causas: períodos de la vida, acortamiento del período de actividad profesional,
multiplicación de las posibilidades de aprendizaje fuera del aula. Por lo tanto, es
indispensable reflexionar nuevamente acerca de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente.
La ecuación a lo largo de la vida es casi una realidad. Cada día hay una mayor
necesidad de desarrollar una capacitación permanente. A cada individuo se le debe dar la oportunidad de elegir su destino. Si la educación básica va bien, hay un deseo de seguir aprendiendo. Pero existe un gran problema que es el de igualdad de
oportunidades, y por desgracia a medida que se generaliza el deseo de aprender aparece el riesgo de que se acentúe la desigualdad.
Capítulo 6: De la educación básica a la universidad.
La importancia de la educación formal, en beneficio de la educación extraescolar o no formal, en los sistemas educativos, se forjan las capacidades y las aptitudes que permitirán a cada cual seguir aprendiendo. La formación escolar y extraescolar se fecunda mutuamente.
En la fase de educación básica (enseñanza preescolar y primaria) se fraguan actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la vida. Es preciso que cada individuo domine los conocimientos que le son indispensables para comprender el mundo en que vive.
La enseñanza secundaria hay que concebirla como una especie de “eje” en la vida de cada individuo. En ella es donde los jóvenes deben poder determinarse en función de sus aficiones y aptitudes, pueden adquirir las capacidades que les permitirán realizar plenamente su vida de adultos. La enseñanza deberá adaptarse a los distintos procesos de acceso de los adolescentes a la madurez, y a las necesidades de la vida económica y social. Hay que diversificar las trayectorias escolares del os alumnos, para ajustarlas a la diversidad del os talentos, al fomento de la alternancia para acercar la escuela al mundo laboral, y dotar a los adolescentes de los medios necesarios para afrontar las realidades sociales y profesionales.
La enseñanza superior crea, conserva y transmite el saber en los niveles más elevados. Deben conjugar la equidad con la excelencia, en particular, las universidades deben mostrar el camino con períodos de estudios entreverados con períodos de trabajo.
La educación es universal y específica. Para escapar a la segregación educativa que divide hoy el mundo, hay que colmar el “déficit de conocimientos”. Si se definen las capacidades cognoscitivas y afectivas que es preciso fomentar y el acervo de conocimientos esenciales que la educación básica debe trasmitir, los especialistas en educación podrán lograr que todos los niños, tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados, adquieras un mínimo de capacidades en los principales ámbitos de las aptitudes cognoscitivas.
En inicio de socialización los niños a los que se imparte una educación destinada especialmente a la primera infancia están favorablemente dispuestos hacia la escuela, contribuye a la igualdad y facilita la integración escolar. La educación de la primera infancia está todavía muy poco desarrollada en la mayoría de los países, y se puede integrar a través de programas de educación comunitaria.
La familia es la primera escuela del niño, pero cuando falta un entorno familiar o éste es deficiente, corresponde a la escuela mantener vivas, e incluso establecer las capacidades virtuales de aprendizaje. Los niños procedentes de medios desfavorecidos deben ser objeto de esfuerzos concertados por parte de los educadores. Cuando hay niños con necesidades específicas que no pueden ser atendidas dentro de la familia, corresponde a la escuela prestar la ayuda y la orientación especializada.
La enseñanza secundaria es el período en el que se revelan y cuajan los talentos más variados (lenguas, ciencias y cultura general) deberían ser enriquecidos y actualizados a fin de que correspondiesen a la mundialización, al entendimiento intercultural y a la utilización de la ciencia al servicio del desarrollo humano. Hay que preocuparse más por la calidad. Es preciso que los alumnos puedan adquirir en la escuela el instrumental que les permita, por un lado, dominar las tecnologías nuevas y, por otro, hace frente a los conflictos y a la violencia. Hay que cultivar en ellos la creatividad y la empatía.
Capítulo 7: El personal docente en busca de nuevas perspectivas.
Hoy en día los niños llegan a la escuela cada vez más influenciados por los medios de comunicación, que compiten con lo que los niños aprenden en las aulas. Los docentes y la escuela han de afrontar nuevas tareas: convertir la escuela en un lugar más atractivo para los alumnos y facilitarles la clave de un verdadero entendimiento de la sociedad de la información. Por otra parte, se espera de ellos que hagan frente a los problemas sociales y orienten a los alumnos sobre ellos. Además de encontrar el equilibrio entre tradición y modernidad, ideas y actitudes y el contenido adecuado a cada programa.
Hoy día el público considera cada ve más que tiene derecho a opinar sobre las decisiones relativas a la organización escolar. El docente debe establecer una relación con el alumno convirtiéndose en el que imparte conocimientos como en el que ayuda a encontrarlos, organizar y manejar esos conocimientos guiando las mentes pero manteniéndose muy firme en cuanto a los valores fundamentales que deben regir toda la vida.
El aumento de la población escolar ha traído como consecuencia la contratación masiva de docentes y no siempre ha sido posible encontrar candidatos cualificados, además la acogida de alumnos con graves dificultades sociales o familiares impone a los docentes nuevas tareas para las que no están preparados. Cuanto más graves son los obstáculos a superar el alumno, más se le exige al maestro